jueves, 25 de septiembre de 2014

Mapa Conceptual: Naturaleza, condiciones y finalidades de la comunicación


Reflexión sobre comunicación escrita.



Para poder expresar nuestros sentimientos correctamente mediante la escritura, es necesario saber bien que es lo que queremos decir, con base a esto buscar las palabras más adecuadas para su fácil interpretación. Se debe de identificar a quien va dirigido el mensaje escrito para poder saber qué tipo de léxico utilizar. El uso de signos de puntuación es un factor sumamente importante para expresar cualquier tipo de sentimientos.
Muchas veces, la comunicación escrita se ve afectada debido a la mala redacción de parte del emisor o a la mala interpretación de parte del receptor por no tomarse el tiempo adecuado para leer correctamente. Es necesario usar palabras que sean conocidas para el receptor.
Para tener una comunicación efectiva se debe de conocer el lenguaje manejado por los receptores, tener una buena redacción, esto incluye el uso correcto de signos de puntuación, omitir palabras desconocidas y si es necesario incluirlas agregar un una cita donde se pueda visualizar el significado. El buen acomodo de ideas también ayuda a que el receptor no se confunda con la redacción.  Para estar seguros de que el texto es correcto se debe leer más veces o pedir a una persona ajena que ayude con decirnos qué es lo que entiende, con esto se ven los errores y se pueden corregir de una manera correcta.

Clasifica tus hallazgos

Referencia 1: Dorador Gonzáles, Jesús Manuel. "ROBÓTICA Y PRÓTESIS INTELIGENTES. "Revista Digital Universitaria. 18 de enero 2004. UNAM. 30 Agosto 2014 http://www.revista.unam.mx/vol.6/num1/art01/art01_enero.pdf.

Referencia 2: Puglisi, Lisandro. Moreno, Héctor. "Prótesis Robóticas. "disam.upm. Sin año. Robots de Servicio del Master en Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid. 30 Agosto 2014 http://www.disam.upm.es/~barrientos/Curso_Robots_Servicio/R_servicio/Protesis_files/Protesis%20roboticas.pdf.

Referencia 3:  Muñoz Moner, Antonio. Díaz, Jorge. Gómez C., July A.. "NUEVOS MODELOS NANOTECNOLÓGICOS EN EL DISEÑO DE PIEL ARTIFICIAL CON NANOPARTÍCULAS PARA EL RECUBRIMIENTO DE PRÓTESIS DE MANO Y PIERNA EN DISCAPACITADOS. "REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA). 26 junio 2012. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 30 Agosto 2014 http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/200/204. 

 

Información objetiva:

* La biónica es, de acuerdo a una definición dada en 1960 por Jack Steele, de la U.S. Air Force, el análisis del funcionamiento real de los sistemas vivos y, una vez descubiertos sus secretos, materializarlos en los aparatos.

* Una prótesis es un elemento desarrollado con el fin de mejorar o reemplazar una función, una parte o un miembro completo del cuerpo humano afectado.
* La primera prótesis de miembro superior registrada data del año 2000 a. C., fue encontrada en una momia egipcia; la prótesis estaba sujeta al antebrazo por medio de un cartucho adaptado al mismo.
* Marcus Sergius, en la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.) fabricó una mano de hierro para él, ésta es la primera mano de hierro registrada.
* En el siglo XVI, el diseño del mecanismo de las prótesis de miembro superior se ve mejorado por el médico militar francés Ambroise Paré, quien desarrolló el primer brazo artificial móvil al nivel de codo, llamado “Le petit Loraine”.
* El Conde Beafort da a conocer un brazo con flexión del codo activado al presionar una palanca contra el tórax.
* En Alemania, Sauerbruch, logra idear como conectar la musculatura flexora del antebrazo con el mecanismo de la mano artificial, mediante varillas de marfil.
* En 1946 se crean sistemas de propulsión asistida, dando origen a las prótesis neumáticas y eléctricas.
* Las prótesis con mando mioeléctrico surgieron en 1960 en Rusia.

* Prótesis proviene del griego: prós (πρός) 'por añadidura', 'hacia' thé-sis (θέσις) 'disposición'.

* La Real Academia Española adopta como definición: Procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él; ó como el aparato o dispositivo destinado a esta reparación.  

 * Prótesis robótica, como un elemento artificial dotado de cierta autonomía e inteligencia capaz de realizar una función de una parte faltante del cuerpo.

Información subjetiva:

 * Para el siglo XX, el objetivo de que los amputados regresaran a su vida laboral, es alcanzado gracias a los esfuerzos del médico francés Gripoulleau, quien realizó diferentes accesorios que podían se usados como unidad terminal, tales como anillos, ganchos y diversos instrumentos metálicos, que brindaban la capacidad de realizar trabajo de fuerza o de precisión.
* Una prótesis es un elemento desarrollado con el fin de mejorar o reemplazar una función, una parte o un miembro completo del cuerpo humano afectado, por lo tanto, una prótesis para el paciente y en particular para el amputado, también colabora con el desarrollo psicológico del mismo, creando una percepción de totalidad al recobrar movilidad y aspecto.
* Puede resultar que una prótesis de elevado número de grados de libertad sea muy costosa y prácticamente incosteable para la mayoría de la gente.

Postura en contra: 

* Una de las principales limitaciones por la cual el desarrollo de prótesis robóticas comerciales no se ha arraigado es el relativamente pequeño numero de personas que lo necesitan.

Postura a favor:

* No se pueden despreciar las grandes ventajas que en general los materiales con memoria de forma posee, por tal motivo es necesario experimentar no solo con los alambres musculares de nitinol, si no con los otros tipos de materiales de memoria de forma existentes.
* En un futuro, con el adecuado control y corriente requerida, estos materiales podrían ser los más utilizados en las prótesis, resolviendo así el problema actual de los actuadores y como consecuencia mejorar la funcionalidad y estética de las prótesis de miembro superior.
* Una prótesis para el paciente y en particular para el amputado, también colabora con el desarrollo psicológico del mismo.

* Hacer una prótesis robótica de una calidad aceptable requiere de un enorme esfuerzo, no solo en el campo de la mecatrónica si no también en neurociencia, ingeniería eléctrica, ciencias cognitivas, procesamiento de señales, diseño de baterías, nano-tecnología, y ciencias del comportamiento.
* La tecnología de los componentes de una prótesis robótica es cara, dificultando así el desarrollo de productos comerciales y por tanto la inversión en I+D en este rubro.
*  En el futuro a medida que se haga más económica la tecnología es muy posible que prototipos como este se conviertan en productos comercialmente atractivos y de uso generalizado.

Otra información relevante:

En el Centro de Diseño y Manufactura de la Facultad de Ingeniería se está llevando a cabo un proyecto cuyo fin último es el de desarrollar una prótesis inteligente de miembro superior. En la primera etapa se diseñó un manipulador con dimensiones y peso similares a las de una prótesis de antebrazo el cual tuvo como objetivo realizar el movimiento de prono-supinación de codo, teniendo como prioridad la precisión y no la fuerza en la prensión.
Actualmente el plan estratégico mas importante para el desarrollo de prótesis robóticas es posiblemente el iniciado por la DARPA en EU que a invertido al menos $71.2 millones de dólares en un programa que para el desarrollo de prótesis robóticas, la finalidad es construir un brazo robótico con la habilidad de hacer gestos, percibir temperatura, y realizar tareas de manipulación complejas como: girar una llave, romper un huevo, teclear, etc.